Procedimientos para los vigilantes contratados por empresas de seguridad privada

Para el mejor funcionamiento del servicio, toda profesión tiene normas y reglamentos preestablecidos. Sin embargo, también existen normas no escritas que todo experto intenta cumplir para elevar el nivel del servicio. En el caso de los vigilantes de seguridad, existen normas cruciales que respetar, por ejemplo:

  • Prestar un servicio fiable, eficaz y rápido en el momento, lugar y forma predeterminados.
  • Seguir estrictamente las directrices emanadas de sus superiores jerárquicos.
  • Mantener la confidencialidad y ejercer la discreción en los temas relacionados con su actividad, el lugar en el que presta servicio o la persona a la que protege.
  • Informar a su superior de cualquier acontecimiento que se produzca en su servicio.
  • Comportarse de forma que respete la moral.
  • Durante su servicio, mantener la paz.
  • Llevar siempre consigo su tarjeta de identidad, y devolverla cuando termine de trabajar.
  • Mantener informado a su trabajo o empresa de su dirección actual y de su currículum.

El vigilante de seguridad también debe cumplir las siguientes normas:

  • Para obtener las instrucciones adecuadas, acuda previamente a su lugar de trabajo.
  • Aunque un colega no haya relevado al vigilante de seguridad de sus funciones, éste debe permanecer en su puesto.
  • Extreme las precauciones al manipular los objetos que vigila para evitar daños, hurtos o robos.
  • Vestir siempre con un uniforme pulcro y bien cuidado.
  • Fuera del trabajo, el uniforme no está permitido.
  • Mantener el arma reglamentaria en excelente estado; en ningún caso podrá sacarse fuera de servicio.
  • No consumir alcohol ni otras drogas de abuso durante el desempeño de las funciones relacionadas con el trabajo, ni llegar a la oficina bajo sus efectos.
  • Cualquier daño que cause un vigilante de seguridad en el ejercicio de sus funciones, ya sea intencionado o por negligencia, es responsabilidad suya.
  • Debe abstenerse de involucrarse en cualquier situación que perjudique los intereses de la empresa, como percances, accidentes o agresiones a personas o bienes físicos.

Dado que el vigilante de seguridad es responsable de sus actos y juicios, lo mejor es reducir al mínimo las instrucciones mientras interactúa con las personas. En caso de intervenir, deberá hacerlo sin actuar fuera del ámbito de su autoridad y se limitará a cumplir puntualmente las instrucciones que se le hayan dado.

Una vez finalizado su turno, el vigilante deberá actualizar su cuaderno de guardia. En este cuaderno se documentarán las novedades de cada turno, incluyendo:

  • Horario del turno.
  • Supervisor de turno.
  • Lista de los suministros disponibles en el puesto de vigilancia, incluido un botiquín de primeros auxilios, linternas y pistolas.
  • Recibir órdenes antes de empezar a trabajar.
  • Montaje de los resguardos de control de acceso.
  • Elementos descubiertos durante las rondas.
  • El jefe de seguridad y vigilancia, que es su superior, recibirá el libro de servicio una vez finalizado.

Por otra parte, el vigilante nunca debe estar dormido o distraído mientras realiza las rondas. Su estado de alerta constante y su formación le permitirán actuar de forma preventiva y conforme a lo establecido. No debe considerar su trabajo como rutinario y debe estar siempre alerta porque puede verse sorprendido por delincuentes o pasar por alto incendios, por ejemplo.

La principal responsabilidad del vigilante de seguridad en términos de identificación y control de multitudes es reconocer a las personas que entran en una estructura, como las que se indican a continuación:

  • Visitantes: son todas las personas que entran en el espacio, ya sean habituales o primerizos, miembros de la comunidad o no.
  • Clientes, proveedores y cobradores: son personas que sólo están allí para realizar una determinada tarea y que son supervisadas hasta que la completan.
  • Empleados: Cualquier persona que desee entrar y no sea un empleado será identificada antes de hacerlo.

Además, se exige un control minucioso de los vehículos que entran y salen de un edificio:

  • Automóviles de empresa.
  • Transporte de mercancías.
  • Automóviles personales de los empleados.
  • Vehículos de visitantes.